FO: LACFC/2000/5



COMISION FORESTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Tema 4(c) del Programa Provisional

VIGESIMO PRIMERA REUNION

Santa Fe de Bogotá, Colombia, 4-8 septiembre 2000

LOS PROGRAMAS FORESTALES NACIONALES EN LA REGION

Nota de la Secretaría




ÍNDICE


INTRODUCCION

1.    El concepto actual de programa forestal nacional, originalmente lanzado en 1985, a través del Programa de Acción Forestal Tropical (PAFT) y de otras iniciativas y marcos internacionales, fue reformulado en 1991 y posteriormente, como resultado del reciente diálogo forestal internacional, ampliado para cubrir una variada gama de acciones forestales. Estas acciones incluyen, especialmente, el fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales para el manejo, conservación y desarrollo de todos los tipos de bosques. También deben ser desarrolladas por los países de acuerdo a sus condiciones y prioridades.

2.    Después de un proceso de consenso, el Panel Intergubernamental sobre los Bosques (PIB), en su 4ª sesión, adoptó en 1997 esta terminología, y formuló una definición de programa forestal nacional (pfn). (Véase cuadro a continuación).

Concepto y definición

El Panel Intergubernamental sobre los Bosques (PIB) "acordó que el término `programa forestal nacional' es un término genérico para una amplia gama de enfoques sobre manejo forestal sostenible dentro de los diferentes países, a ser aplicado a niveles nacionales y subnacionales basados en los principios universales acordados en el PIB en consistencia con los marcos constitucionales y legales de cada país. Enfatizó que los programas forestales nacionales demandan un amplio enfoque inter-sectorial en todas las etapas, incluyendo la formulación de las políticas, estrategias y planes de acción, así como su implementación, monitoreo y evaluación. Los programas forestales nacionales deben implementarse en el contexto de la situación socioeconómica, cultural, política y medioambiental de cada país, y deben estar integrados a programas nacionales más amplios de uso sustentable de la tierra, de acuerdo con los capítulos 10 al 15 del Programa 21, y por ende, tomar en cuenta las actividades de otros sectores, tales como agricultura, energía y desarrollo industrial".

3.    Los pfn deben ser formulados en base a principios básicos derivados de la experiencia adquirida durante los procesos de formulación y ejecución de diferentes marcos de desarrollo forestal, en especial de los PAFN en los años 1980 y 1990, y que son:

Esos principios-guía de los programas forestales nacionales fueron aprobados por el PIB, creado por la Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas.

4.    El PIB recomendó a todos los países "desarrollar y aplicar programas forestales nacionales de acuerdo con estos principios-guía, para un manejo sostenible de los bosques, que permitan responder a la demanda creciente y conflictiva de bienes y servicios de origen forestal". Además, recalcó la necesidad de que se adopte un enfoque flexible en la formulación y ejecución de los mismos.

5.    El apoyo a los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de sus programas forestales nacionales ha sido una de las tareas prioritarias de la FAO, tanto a través de su Programa Ordinario, como a través de su Programa de Campo, en especial por el Proyecto Regional GCP/RLA/127/NET "Apoyo a los programas forestales nacionales de América Latina y el Caribe", y por otros proyectos nacionales en algunos países de la Región. El apoyo a la formación y fortalecimiento de las capacidades nacionales, tanto institucionales como de los recursos humanos, ha sido una de las prioridades de la Organización en apoyo a los programas forestales nacionales de la Región.

ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS DE LOS PROGRAMASA FORESTALES NACIONALE EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

6.    La mayoría de los pfns de la Región se han iniciado antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). De esta forma, 17 países iniciaron sus ejercicios luego que se iniciara el PAFT (1985), y ocho países del Caribe, bajo un esfuerzo de la Comunidad del Caribe (CARICOM), lo hicieron de forma subregional. La falta de capacidad humana y financiera, la existencia de datos e informaciones desactualizadas, así como la falta de un más efectivo compromiso político nacional en torno al sector, están entre las mayores limitantes para reimpulsar los pfn.

7.    Como la región de América Latina y el Caribe es económica, social y ambientalmente muy heterogénea, existe un alto nivel de diversificación en tendencias y denominadores comunes con respecto a necesidades de desarrollo forestal de la Región. Sin embargo, 5,8 millones de hectáreas son deforestadas cada año (0,6 por ciento del área), el combate a la deforestación continúa siendo uno de los denominadores comunes más importantes y de mayor desafío para los pfn de la Región.

8.    El financiamiento de los pfn sigue siendo un tema importante y denominador común, ya que la ayuda externa, aunque restringida, ha sido la fuente principal de financiamiento en muchos países de la Región. Por consiguiente, mecanismos innovadores para el financiamiento del sector forestal están en la mira de todas las discusiones forestales, con énfasis especial en el potencial del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto (PK) y se han constituído en grandes esperanzas para el sector forestal. Algunos países, principalmente Costa Rica, pero también Argentina, Belice, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y México, han avanzado en el proceso de "implementación conjunta" de los proyectos de secuestro de carbono y otros están empezando a considerar estas oportunidades.

9.    En 1999 la FAO, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y el Gobierno de Honduras, organizaron un Taller Centroamericano para discusión y concertación del MDL-PK a nivel regional, y formularon un proyecto que actualmente se encuentra en negociación. También recientemente se organizó en Santa Cruz, Bolivia, un Taller Regional sobre el PK-MDL, para concertar la posición sudamericana en el tema. Dicha reunión fue el seguimiento de la Reunión de Ministros de Medio Ambiente de los países del Tratado de Cooperación Amazónica, realizada en junio de 1999 en Cochabamba, Bolivia. Igualmente, se realizó recientemente en Colombia una reunión nacional para definir y concertar la posición nacional y presentar una cartera de proyectos para financiamiento. Varios países han desarrollado también fondos nacionales o esquemas de financiamiento para apoyar actividades forestales (Bolivia, Costa Rica, y Colombia). Existe un mejor conocimiento sobre el valor de los bienes y servicios suministrados por los bosques de la Región, reconociéndose ampliamente entre ellos el secuestro de carbono, la conservación de la biodiversidad y la protección de cuencas hidrográficas.

10.    Recientemente la FAO y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) organizaron, con el apoyo del Proyecto GCP/RLA/127/NET, dos cursos de capacitación para 40 profesionales de la Región sobre valoración económica de los beneficios ambientales de los ecosistemas forestales como parte del proceso de fortalecimiento de la capacidad nacional para los pfn.

11.    El apoyo limitado recibido de la comunidad internacional de donantes ha presionado a varios países a movilizar un financiamiento doméstico substancial para la implementación de sus pfns. Un ejemplo notable es Colombia, donde se estaban implementando, hasta hace muy pocos años, 130 proyectos uniendo fondos domésticos con préstamos del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Costa Rica, a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), ha afianzado un financiamiento significativo por el pago de los servicios ambientales.

12.    Por otro lado, Guatemala y Ecuador han logrado atraer un apoyo significativo de los donantes. En Guatemala, en 1995, se estaban implementado 16 proyectos con financiamiento externo por un total de $EE.UU. 53 millones, mientras en 1999 ese valor ya era superior a los $EE.UU. 80 millones. En Ecuador, se han movilizado unos $EE.UU. 70 millones entre 1992-1997. Brasil obtuvo el apoyo del G-7 en 1995, con un total de $EE.UU. 260 millones para 13 proyectos, y actualmente con el apoyo del BM, BID, del Banco Alemán de Reconstrucción, y apoyo bilateral, el país está negociando apoyo superior a los $EE.UU. 700 millones para su programa forestal nacional. México también implementó programas por un total de 383.9 millones de pesos en 1995-1997 y actualmente hay grandes programas en negociación.

13.    Sin embargo, para el fortalecimiento de los pfn de los países se observa la necesidad de dar más atención al proceso de administración forestal, que se debilitó en muchos países en los años 80 y comienzos de los años 90. Hay un interés creciente, sin embargo, para revertir esta situación, reestructurando las Administraciones Forestales y prestando atención renovada a las políticas forestales (sólo 14 países en la Región han actualizado sus políticas forestales), para actualizar y hacer cumplir la legislación forestal existente, para formular estrategias forestales y programas prioritarios, y para promover las reformas legales necesarias. En este proceso de renovar, la creación de capacidad institucional es indispensable.

14.    La descentralización de los pfn a los Estados y Municipalidades, es actualmente una de las preocupaciones en la Región, así como los programas nacionales de competitividad como resultado del proceso de globalización, y será necesario que los pfn no pierdan de vista ese proceso.

15.    Son pocos los países en los cuales existe un Comité, Mesa de Concertación o Comisión Interinstitucional de Coordinación del pfn que genuinamente albergue, de forma participativa, los principales actores responsables del quehacer del desarrollo forestal sostenible en el país.

16.    Los Grupos Subregionales de la COFLAC constituyen canales efectivos para el diálogo y para planificar soluciones comunes en apoyo a la dimensión forestal de la Región.

CONCLUSIONES

17.    Como la expresión programa forestal nacional es genérica, es difícil aún establecer un modelo de comparación entre los diferentes programas en ejecución, ya que cada país tiene su propio programa, de acuerdo a sus capacidades, características y prioridades. De esta forma, es difícil evaluar el actual impacto de los pfn sobre el proceso de desarrollo forestal de la Región.

18.    Sin embargo, como resultado del diálogo forestal internacional, se ha podido verificar una preocupación de los países en formular o actualizar sus políticas forestales y ambientales, en fortalecer sus administraciones forestales en el aspecto normativo y en transferir para el sector privado atribuciones ejecutivas.

19.    Igualmente se está verificando en algunos países la tendencia de "diversificación" del proceso de financiamiento del desarrollo forestal sostenible, procurando, con la "valoración económica de los servicios y beneficios ambientales" financiar el proceso de desarrollo forestal. La valoración de los múltiples bienes y servicios de los bosques empieza a tornarse en una realidad en la región. El PK con su MDL pasó a ser considerado como un potencial mecanismo innovador del proceso de financiamiento del desarrollo de los pfn.

20.    Se verifica que en varios países no existe un programa forestal nacional, tal como acordado en el PIB, que oriente la dirección de los cambios, y éstos aún se procesan (cuando es el caso) de forma técnica, política y administrativa poco sistemática y muchas veces, poco participativa y muy dependiente de los cambios de gobierno.

21.    Existe una creciente necesidad de que los países actualicen sus políticas y legislaciones forestales y que desarrollen estrategias y acciones prioritarias para implementar esas políticas, y que de esta forma, puedan establecer sus programas estratégicos prioritarios y sus proyectos integrados. Por esta razón, se deben intensificar los programas de fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales, de acuerdo a las prioridades de cada país.

22.    Además, para que los países puedan cumplir adecuadamente los compromisos asumidos en el PIB y por su sucesor el Foro Intergubernamental sobre los Bosques (FIB), relacionados con la ejecución de sus propuestas para acción, será necesario que fortalezcan sus pfn y sus capacidades de negociación y resolución de conflictos.

23.    El Anexo 1 ilustra brevemente el estado actual y progreso de la ejecución de los programas forestales nacionales en América Latina y el Caribe.

ANEXO 1

ESTADO Y PROGRESO DE LA EJECUCION DE PROGRAMAS FORESTALES NACIONALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Países

Marco estratégico inicial

Año comienzo

Etapa actual del proceso nacional

Observaciones sobre el estado

América Central

       

Belice

PAFT

1988

Implementación

En ejecución: falta de capacidad financiera, técnica y humana. Participación de las ONG insuficiente. Falta de datos y políticas sectoriales

Costa Rica

PAFT

1989

Implementación

En ejecución: falta de un apoyo sólido de varios sectores. Falta de datos e informaciones actualizadas

El Salvador

PAFT

1991

Implementación

En ejecución: pero lentamente debido a la falta de fondos y la baja prioridad asignada a la silvicultura.

Guatemala

PAFT

1989

Implementación

En ejecución: pero afectado por el cambio de personal y pasando por definiciones institucionales .

Honduras

PAFN

1986

Implementación

En ejecución: la nueva situación institucional limitó el proceso que es retomado por la Agenda Forestal

México

PAFN

1993

Implementación

En ejecución: necesita lineamientos y políticas más claras y un nivel más alto de participación pública.

Nicaragua

PAFT

NEAP

1991
1993

Implementación

En ejecución: con un presupuesto bajo y recursos humanos y datos/información insuficiente.

Panamá

PAFT

1988

Implementación

En ejecución: baja valoración de bosques, inversiones y fortale-cimiento institucional. La nueva política forestal está en discusión.

América del Sur

       

Argentina

PAFT

1988

Implementación

En ejecución: pero requiere un mejor enfoque con prioridades y coordinación. Intersectorial. El sector forestal está muy disperso y el inventario forestal nacional está en ejecución.

Bolivia

PAFT

1988

Implementación

En ejecución: instituciones forestales débiles; falta de mayor coordinación intersectorial; el sector necesita más prioridad política.

Brasil

PFN

2000

Planificación

En planificación: programa y política forestal nacional en formulación. 17 Estados poseen sus propias políticas forestales. Código forestal de 1965 en reformulación; Necesita personal más capacitado en formulación y ejecución de pfns.

Colombia

PAFT

1986

Revisión e Implementación

En ejecución: pero con insuficiente coordinación inter-institucional y apoyo de donantes. Nuevo Plan Nacional de Desarrollo Forestal en formulación.

Chile

PAFT

1990

Revisión e Implementación

En ejecución: pero necesita políticas forestales y planificación participativa más claras y mejoramiento de la capacidad institucional. Organización institucional en discusión.

Ecuador

PAFT

1988

Revisión

En revisión: lentos progresos debido a instituciones centralizadas con una cooperación y coordinación débil, y crisis económica-financiera. Cambios institucionales recientes y nueva ley forestal en discusión.

Guyana

PAFT

1987

Revisión

En ejecución: pero con una Comisión Forestal con falta de personal y mal equipada. Escasez de presupuesto y de datos/ información.

Paraguay

SNRP

1994

Planificación

En ejecución: pero restringido por un medio ambiente y políticas forestales en formulación e instituciones débiles. La Mesa Forestal Nacional en formación.

Perú

PAFT

1986

Revisión

Ejecución: proceso reiniciado con el Proyecto Apoyo a la Estrategia de Nacional para el Desarrollo Forestal.

Uruguay

FMP

1986

Implementación

En ejecución: pero necesita fortalecimiento de capacidades de personal. No hay grandes problemas en su ejecución.

Venezuela

PAFT/PFN

1989

Revisión

Estancado: debido a un compromiso no muy claro, recursos financieros insuficientes y falta de datos forestales actualizados y claras políticas forestales.

Caribe

       

Antigua y Barbuda

PAFN

(CARICOM)

1991

Planificación

En ejecución: pero limitado por la tenencia de la tierra. Falta de capacidad humana/financiera e información/datos.

Bahamas

PFN

1986

Planificación

Estancado: necesita una nueva legislación, voluntad política, conocimiento público y capacitación forestal.

Barbados

PAFN

(CARICOM)

1993

Revisión

Estancado: debido a la falta de conocimiento, capacidad institucional, capacitación, legislación, y datos/información.

Cuba

PAFN

1992

Revisión e implementación limitada

En ejecución: pero lentamente debido a la poca asistencia externa y escasos recursos financieros disponibles. Hay una buena nueva ley forestal

Dominica

PAFN

(CARICOM)

NEAP

1991

Revisión

En ejecución: pero progresa con dificultad, debido al poco interés nacional e internacional.

República Dominicana

PAFT

1986

Revisión

En ejecución: lentamente, gracias a insumos de ONG activas; escaso apoyo gubernamental y de donantes. Hay cambios institucionales y nueva propuesta de ley forestal.

Granada

PAFN

(CARICOM)

NEAP

1992
1993

Implementación

En ejecución: pero afectado por una falta de información y datos actualizados y por escaso personal capacitado. Hay propuesta reciente de política forestal.

Haití

PAFN

NEAP

1990

Planificación

Estancado: la pobreza generalizada e instituciones extremadamente débiles restringen el progreso.

Jamaica

PAFT

1988

Implementación

En ejecución: pero carencia de profesionales capacitados, asistencia técnica y recursos financieros.

Saint Kitts y Nevis

PAFN

(CARICOM)

NEAP

1992
1994

Planificación

Estancado: falta de políticas y estrategias claras, capacidad de planificación e implementación y financiamiento.

Santa Lucía

PAFN

(CARICOM)

1990

Revisión

En revisión: pero lentamente debido a la falta de priorización y recursos humanos para implementación.

San Vicente y las Granadinas

PAFN

(CARICOM)

1991

Revisión e Implementación

Estancado: debido a problemas institucionales, financieros y de capacidad. Falta de información/datos.

Suriname

PAFT

1989

Planificación

En revisión: pero necesita compromiso político, hay debilidad institucional y falta de datos/informaciones actualizadas.

Trinidad y Tabago

PAFN

(CARICOM)

1990

Revisión

En revisión: pero lentamente debido a la baja prioridad para el sector forestal.